Liberty Review América Latina

Solano: Efectos del Otorgamiento de Títulos de Propiedad de la Tierra

SEBASTIÁN GALIANI Y ERNESTO SCHARGRODSKY
DESARROLLO ECONÓMICO 50.198 (2010): 163-195

La protección de los derechos de propiedad es considerada un determinante clave del desarrollo económico. La evaluación de los efectos causales de los derechos de propiedad es, sin embargo, una tarea difícil, ya que su distribución en una sociedad es típicamente endógena. Para superar este problema de identificación, este artículo explota un experimento natural en la adjudicación de títulos de propiedad de la tierra. En 1981, un grupo de ocupantes se asentó en un área suburbana pobre de Buenos Aires. En 1984 se aprobó una ley expropiando las tierras de los propietarios originales con el objeto de adjudicarlas a estos ocupantes. Algunos de los propietarios originales aceptaron la compensación ofrecida por el gobierno y sus tierras fueron adjudicadas a los ocupantes, mientras que otros disputaron la compensación en la lenta justicia argentina frenando la transferencia de sus tierras. Las distintas decisiones de los antiguos propietarios generaron una distribución de los derechos de propiedad que es exógena al comportamiento de los ocupantes. Usando datos de dos encuestas realizadas en 2003 y 2007, los autores encuentran que, en relación al grupo de control, las familias a las que se les adjudicó el título de propiedad han aumentado sustancialmente la inversión en la vivienda, han reducido el tamaño de los hogares y han mejorado la educación de sus hijos. Estos efectos, sin embargo, no se han dado a través de mejoras en el acceso al crédito. Sus resultados sugieren que la adjudicación de títulos de propiedad de la tierra puede ser una herramienta poderosa para la reducción de la pobreza, no a través de una mejora en el acceso a mercados de crédito, pero sí a través del lento camino de inducir mayor inversión en capital físico y humano, que debería contribuir a reducir la pobreza en las generaciones futuras.

 


								

Filed under: Ciencia Política, Derecho, Economía

Political Institutions and Judicial Role in Comparative Constitutional Law

DAVID LANDAU
REVISTA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL 24 (2011): 13-83

This paper develops a comparative theory of judicial role that focuses on broad differences in political context, and particularly in party systems, across countries. The author uses a case study of the Colombian Constitutional Court (supplemented by briefer studies of the Hungarian and South African Constitutional Courts) to demonstrate how differences in political institutions should impact judicial role. Because Colombian parties are unstable and poorly tied to civil society, the Colombian Congress has difficulty initiating policy, monitoring the enforcement of policy, and checking presidential power. The Court has responded by taking many of these functions into its own hands. The author argues that the Court’s actions are sensible given Colombia’s institutional context, even though existing theories of judicial role would find this kind of legislative-substitution inappropriate. Existing theory’s focus on the anti-democratic nature of judicial action assumes a robust constitutional culture outside the courts and a legislature which does a decent job representing popular will – both assumptions tend to be false in newer democracies. Thus, the author concludes that comparative public law scholars must be attentive to political context in order to build tools suitable for evaluating the work of courts around the world.

 


								

Filed under: Ciencia Política, Derecho

Dos Siglos de Representaciones Artísticas de la Libertad

JUAN ANTONIO LÁZARA
REVISTA DE INSTITUCIONES, IDEAS Y MERCADOS 52 (2010): 5-64

La representación artística de la idea de la libertad está presente en numerosos monumentos públicos de Buenos Aires. En este artículo se argumenta que su estudio nos permite establecer qué tipo de representaciones alegóricas prevalecen a lo largo de la historia. El autor selecciona once monumentos públicos de Buenos Aires, construidos entre 1811 y 2010, y analiza las distintas formas escultóricas que fue adoptando la libertad a través del tiempo, a medida que fue perdiendo protagonismo en el escenario público.

 


								

Filed under: Arte y Literatura, Historia

Dancing in the Dark: La Disputa Sobre el Concepto de Competencia

J. STAN METCALFE
DESARROLLO ECONÓMICO 50.197 (2010): 59-79

El presente artículo aborda una historia del concepto de competencia que rescata su perspectiva evolutiva. Las ideas de competencia, creación de conocimiento y desarrollo económico están profundamente imbricadas en una conceptualización evolutiva de la competencia. Si bien esta cuestión estaba presente en las primeras formulaciones del concepto, planteadas por Smith y Marshall, quedó relegada en la economía neoclásica. El artículo muestra cómo la idea de competencia como equilibrio estático, afianzada en el mainstream económico, la despojó del carácter evolutivo que servía de puente entre las conceptualizaciones de competencia, innovación, cambio estructural y desarrollo. A lo largo de la historia del pensamiento económico la concepción evolutiva se mantuvo en el trabajo de un grupo mínimo de autores de diferentes escuelas –Knight, Hayek y Schumpeter– que se encargaron de resaltar el hilo evolutivo del concepto. La nueva literatura sobre evolucionismo económico retoma hoy la idea de competencia como rivalidad activa para dar cuenta de los procesos de innovación y su vinculación con la creación de nuevo conocimiento y el desarrollo económico.

 


								

Filed under: Economía

La Utopía de Tomás Moro: Una Sociedad Disciplinaria

GERMÁN BIDEGAIN PONTE
REVISTA PLÉYADE 6 (2010): 2-26

Muchas son las lecturas que pueden hacerse de la Utopía de Tomás Moro (1478- 1535) y de los objetivos que guiaban al autor en su redacción. En este trabajo se afirma que, más allá de la intencionalidad que se le atribuya a Moro, en la Utopía existe una poderosa advertencia sobre las consecuencias negativas para los individuos que puede tener una aplicación exagerada del idealismo racional en el diseño de las instituciones que rigen la vida social. En este sentido, y siguiendo los planteamientos de Foucault, se muestra que la Utopía es un buen ejemplo de sociedad disciplinaria, tipo de sociedad evidenciada por Foucault a fines del siglo XX. Desde esta perspectiva, y con un perfil humanista, Moro anticipa algunas de las consecuencias negativas que podrían surgir de algunas aplicaciones del racionalismo, que comenzaba a gestarse en su época.

 

Filed under: Filosofía

Libertad Jurídica y Comunidad Interactiva en la Justificación Kantiana del Ideal Republicano

MACARENA MAREY
ISEGORÍA. REVISTA DE FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA 43 (2010): 519-544

El objetivo de este trabajo consiste en ofrecer algunas consideraciones acerca del esquema contractualista kantiano. Se analiza la particularidad de dos elementos que son fundamentales para las teorías contractualistas, en la medida en que determinan el modo en que cada una de ellas justifica la necesidad práctica del exeundum y del modelo político que se deriva de ello: (I) la concepción de libertad que se adscribe a los agentes que ingresan a un contrato, y (II) el modo de concebir la interacción práctica entre esos agentes. Respecto de (I), se propone (1) que la independencia entre ética y derecho (ambas dependientes de la moral en general) redunda en una diferenciación entre la aplicación de la idea de «libertad» en ambos ámbitos, diferencia que permite comprender en qué sentido el derecho kantiano se maneja con una concepción política de la autonomía (una concepción de la autonomía para la política). Respecto de (II), se intenta mostrar (2) que Kant no concibió al estado natural (ni, por lo tanto, a la sociedad civil) en términos individualistas, sino por el contrario en los términos de una comunidad interactiva.

 


								

Filed under: Filosofía

América Latina Archive

Cannot load blog information at this time.

About Liberty Review

Liberty Review summaries are selected by Liberty Fund Fellows on the basis both of their own research interests and of their relevance for Liberty Fund's mission: to contribute to the preservation and development of individual liberty through research and educational activities.

Print Issues

Liberty Matters

Our Books

Liberty Fund, Inc.

Liberty Fund, Inc. is a private, educational foundation established to encourage the study of the ideal of a society of free and responsible individuals. The Foundation develops, supervises, and finances its own educational activities.